Después de un tiempo sin reseñar, por fin vuelvo al redil, aunque esta vez con una novela muy diferente a lo que solemos ver por estos lares, pero ya sabéis que nos encanta eso de explorar nuevos géneros y, en definitiva, "leer un poco de todo". Os animamos a que os embarquéis también vosotr@s a leer libros de temáticas que no habéis probado todavía, quién sabe, igual os lleváis una sorpresa, ¿no?
Antes de nada quiero decir que
“Carrie” fue una lectura especial porque era la primera vez que leía algo de King y además fue un regalo por mi cumpleaños de mis amigos de la Universidad, a quienes desde aquí les doy las gracias por celebrarlo conmigo y regalarme la ilusión de volver a leer que ya creía perdida después de unos meses sin tocar un libro (poquito a poco voy retomando la costumbre y sacando tiempo como puedo para leer ^o^).
“Carrie” es una novela que leí despacio, saboreando cada detalle y metiéndome por completo en el personaje cada vez que me metía entre sus páginas: una adolescente, en apariencia frágil, pero con un poder dentro de sí desconocido para ella. Carrie es fuente de bromas de sus compañeros de instituto y su madre es una fanática religiosa que la ha criado en un entorno alejado de la realidad, donde cualquier conducta es considerada pecado y Carrie recibe abusos, tanto físicos como verbales, por alguien completamente fuera de sus cabales.

Creo que todos, o casi, conoceréis esta historia y cómo acaba. Muchos habréis visto ya alguna de sus adaptaciones al cine o habréis escuchado hablar sobre ella. En mi caso pertenezco al primer grupo. Vi la película del año
1976 hará unos 6 años aproximadamente, recuerdo que pensé que la trama era simple y quería zarandear a Carrie porque no entendía como, con esos poderes, no huía de casa y vivía por su cuenta alejada de esa ciudad. El final por aquel entonces me impactó un poco, pese a conocer cómo acabaría de antemano.
Con la lectura de la novela comprendí mucho mejor a Carrie y sentí todavía más lástima por ella si cabe. Ella se siente totalmente anulada por su madre y no puede ser ella misma libremente. Además, pese a todo, quiere a su madre, aunque es consciente de que lo que hace no está bien e intenta que la entienda y la deje ser una chica normal y corriente. El final me impactó de nuevo, ya que era mucho, mucho, muchísimo peor que lo que reflejaba la adaptación que vi en su día.
No he visto el resto de versiones que se han hecho de la novela (aunque espero ver la del año pasado pronto), por lo que no me voy a dedicar a compararlas todas, pero volví a ver la del 1976 de nuevo tras su lectura y,
aunque hay diferencias con respecto al libro, son mínimas y sin duda es una
buena adaptación de la novela de King y que cuenta con grandes interpretaciones.
La novela
es muy curiosa de leer porque King la redacta de modo que se incluyen fragmentos de memorias de los personajes publicados años después de la tragedia, comisiones de investigación que nos relatan cómo ocurrió, de cartas, entrevistas o de libros de estudio de la Telequinesia.
Este detalle me encantó, King hila todo a la perfección y mantiene la atención del lector con un recurso original que te permite conocer diferentes puntos de vista de la historia. Tened en cuenta que está contada
simulando que eran hechos verídicos, por lo que todos estos fragmentos deben de ser lo más realistas posibles y King lo consigue, vaya que si lo hace…lo mismo podrás encontrarte con un recorte de un periódico que con un certificado de defunción, todo esto sin resultar aburrido o metido con calzador.

Sobre el
estilo del autor, es sencillo y sin florituras, con muchos diálogos y un lenguaje bastante informal, que se lee muy fácilmente. Como decía al principio, es un género del que nunca he leído nada, y
aunque King es considerado el maestro del terror, yo no considero a “Carrie” una novela de “terror” propiamente dicha (aunque tenga elementos, por supuesto). No sabría dónde encajarla, porque yo diría que tiene más de novela juvenil paranormal que de terror…este es un tema del que hablé con algunos blogueros en las
I Jornadas de Lit. Juvenil pero no llegamos a ninguna conclusión clara…
¿vosotros que pensáis?
La
única cosa negativa (y por ser puntillosa xD) son esos paréntesis con los pensamientos de los personajes en mitad del texto y que aparecen en demasiada cantidad para mí gusto. Es otro recurso original usado por King, pero en esta ocasión me pareció desacertado porque me interrumpía la lectura abruptamente en mitad de las frases.

Respecto a la
última página, que nos deja con esa
bomba final, era totalmente inesperado para mí porque la película se inventa la escena final y la del libro es mucho más impactante y deja las puertas abiertas a una nueva posibilidad.
En definitiva, “Carrie” es una novela que he disfrutado y que recomendaría a todos los que, como yo, queráis iniciaros en el mundo de Stephen King sin meteros de lleno en la novela de terror.