Mostrando entradas con la etiqueta Novela Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Contemporánea. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

Reseña (bloguera colaboradora): La lección de August de R.J. Palacio

Hola lectores!

Hoy os traigo nueva reseña, en esta ocasión realizada por una de nuestras más fieles colaboradoras y amiga, Vero, quien además es co-administradora del blog "Cine y...¡acción!" que desde aquí os recomiendo si sois cinéfilos :D

De nuevo agradecerle por regalarnos siempre sus opiniones más sinceras, creo que es una reseña llena de sentimientos y que os llegará muchísimo, así que no os la perdáis de verdad.



Título: La lección de August
Autora: R.J. Palacio
Editorial: Nube de tinta (Random House)
ISBN: 9788415594024
Nº de páginas: 416
Sinopsis:

«Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo.» Auggie

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el . equillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las Galaxias.

Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal y como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

Fuente: megustaleer.com



                                            *~~RESEÑA~~*

Al igual que para el cine, para los libros suelo tener debilidad también por el género del terror y la ciencia-ficción, pero eso no quiere decir que ni lea ni vea otro tipo de géneros. Pero siempre acabo escribiendo sobre los mismos. Pero me apetecía mucho cambiar y le comenté a Arantxa que le mandaría una reseña, que a priori, no parecía de las mías.

Pero es que, confesaré una debilidad, todo lo que tiene que ver con el mundo “Freak” me atrae muchísimo. Refiriéndome, por supuesto, al concepto que se refiere al de los fenómenos de feria (no hablo del significado actual). Ya sabéis, gente que nace con severas malformaciones y que normalmente, y con suerte, antaño terminaba trabajando en ferias que los exhibían. Desde pequeña me obsesionaba, y descubrir un día en TV la película de Tod Browning, “Freaks. La parada de los monstruos”, que lo hizo todo más grande. Entró en mi lista de mejores películas y a esta le siguieron más, como “Garras humanas”, del mismo Browning, o la famosa “El hombre elefante”, de Lynch.
Nunca me han dado asco ni miedo estas personas, más bien admiración, por poder seguir luchando y viviendo cuando has nacido sin piernas, sin brazos, o sin ninguna de las dos cosas. O peor, con enfermedades como la microcefalia o trastornos como el de ‘la mujer pájaro’ o ‘el hombre esqueleto’ (se les llamaba así, no hace falta que ponga el nombre real de la malformación). Pero no sólo esos, también estaban la mujer barbuda, ser enano (o gigante), los hermanos/as siameses, además de otras enfermedades mentales o deformidades físicas.

Y toda esta explicación, viene a cuento porque el protagonista de La lección de August”, el pequeño Auggie, es un niño con una seria deformidad en la cara. Con la ‘suerte’ de haber nacido en una época en la que no te vendían cuando pasaba el circo (o te mataban directamente), si no en la actual, y con unos padres y una hermana que le quieren mucho y realizan todas las operaciones posibles para mejorar su aspecto. Pero eso, no te salva de las miradas de miedo, asco o burla (o todo junto) del resto de personas. Y más en un niño pequeño, si en el colegio ya sabemos todos lo crueles que pueden ser los niños con el que es diferente, imaginad con alguien como August. Y este es el dilema que se va planteando en el libro. 

Auggie ha pasado toda su vida en hospitales y educado en casa por su madre, aparte del problema en su rostro, es totalmente normal en todo. Y ahora que ya está mucho mejor y recuperado de sus operaciones para mejorarle la calidad de vida, sus padres quieren que empiece a ir al colegio, a sociabilizar y hacer amigos, como cualquier otro niño. Pero para él, resulta muy duro. Pero con valor, y con humor (es pequeño, pero ya sabe cómo le mira todo el mundo y como murmullan), empieza el curso y vamos viendo cómo le va al pequeño, como se relaciona, como hace amigos, (y enemigos…), como es muy buen estudiante, su relación con su familia... 

El libro cuenta con momentos duros y tristes, la realidad de esta gente es así, por supuesto, pero también está narrado con un tono de superación y ánimo. No llega a ser deprimente nunca, y dentro de la pena y las injusticias, siempre ves un momento de felicidad, una luz al final del túnel. Porque August, pasa de vivir con un casco de astronauta en la cabeza a aceptarse y desterrarlo.

Pero una de las cosas que más te engancha a leerlo, es que está narrado desde diferentes puntos de vista. Auggie narra la mayoría de capítulos, pero otros son vistos y narrados desde los pensamientos de su hermana Olivia, la amiga de su hermana (Miranda), y sus amigos de clase (Jack y Summer). Que complementan de forma estupenda la visión de August, ya sabemos que la historia tiene tantas versiones como personas involucradas haya. Y lo que narre uno, desde su punto de vista, se ve de otra manera cuando lo ves desde otro ángulo. Porque además, se adentra también en los problemas de los demás. Olvia y su paso al instituto, Jack y sus problemas con las notas… problemas normales de la edad, pero que sabéis que se suelen magnificar.

Uno de los que más me gustó es el de su hermana, porque la gente suele olvidar, o no pensar, en lo que sufren los familiares de estas personas y como lo viven. Y este es un punto que me pilla bastante cerca, porque la relación entre los hermanos August y Olivia me recordaba a la mía con mi hermano. Y no, él no tiene una deformidad, pero pasó por una enfermedad muy grave que nos hizo vivir situaciones bastante parecidas. De repente, y como pasa en el libro, ves que todo se centra en la persona enferma (lógico, sí, pero pensad que el otro hermano no es adulto, es un crío), pasas a ser el hermano/a del niño con problemas, la gente te mira, te conocen por eso. Y muchos preguntan, y más por morbo que verdadero interés. Pero la vida te enseña, que lo mejor es pasar y que lo que no te mata, te hace mucho más fuerte. Nunca hay que dar importancia a lo que hacen o dicen los demás, y menos, si son personas que ni conoces y sólo quieren hacerte daño para sentirse más fuertes.


En definitiva, es un libro que recomendaría encarecidamente. Y que estoy segura que, si no lo es, acabará siendo de esas lecturas que se leen en institutos. Se lee enseguida, engancha mucho y se disfruta. Comprendes como pasa su niñez un niño con una severa malformación, y como muchos de sus problemas son los mismos que viven el resto de chavales en la escuela. Y sí, tiene momentos muy duros, pero os aseguro que cuando lo terminas, deja muy buen sabor de boca.

¡Ah! Y luego tenemos las referencias a música y películas, que lo acercan más. August es fan de “La guerra de las galaxias” y le encanta David Bowie, en especial la canción “Space Oddity”, que tiene un significado muy especial para él (si lo leéis, sabréis el porqué). 

Y me despido con una frase del libro: “Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable”.



sábado, 3 de noviembre de 2012

::Reseña: Oblivion I. Un cielo tras otro de Francesc Miralles::

¡Hola a tod@s! Hoy una nueva reseña, en esta ocasión la primera parte de la trilogía Oblivion de Francesc Miralles, de la que dentro de poco podremos encontrar la segunda parte Oblivion II. Tormenta de estrellas a la venta el próximo 13 de noviembre.


Autor: Francesc Miralles
Título: Oblivion I. Un cielo tras otro
Publicación: Marzo de 2012
Editorial: La Galera
Páginas: 299
EDAD REC.: +14
Precio: 16'95 €
ISBN: 978-84-246-4157-3
1er Capítulo online .pdf

Sasha, un adolescente desarraigado, entra por casualidad en un bar de la periferia lleno de jóvenes que comparten una misma visión: el amor es la única droga que permite viajar a otro mundo… al que hemos olvidado que pertenecíamos. Pronto descubrirá que los que atraviesan la puerta de ØBLIVIØN pasan a vivir en un universo paralelo con sus propias reglas. Hay que olvidar lo que creíamos que éramos para recordar lo que somos en realidad. En su extraño viaje de autodescubrimiento se cruzará con una enigmática joven de pantalones rojos que, años atrás, vio en un sueño que le ha acompañado desde entonces. Sin embargo, cuando trata de encontrar de nuevo la entrada de ØBLIVIØN, no halla ni rastro del lugar. Una hikikomori que se comunica con él por e-mail a través de viñetas y una alocada hipster le ayudarán a buscar ØBLIVIØN y a la misteriosa chica de los pantalones rojos, que sabe algo de su pasado que él mismo desconoce…

*~RESEÑA~*

Poco que decir de Francesc Miralles porque cada vez se está haciendo más conocido en el mundo de la literatura y eso que no son pocas las novelas que ha escrito, pero la que más a conocer le ha dado es la bilogía de Retrum, y de la que podéis encontrar la reseña del primero en éste enlace.

En lo referente al formato y aspecto de la novela sigue el estilo de los libros de LaGalera con ese toque que los hace a cada uno distinto. En Oblivion al igual que en los de Retrum encontraremos varias ilustraciones de Franzi Rosés y Berto Martínez y por supuestísimo fragmentos y letras de varias canciones tanto de Nikosia como de otros grupos conocidos. También notaréis algún cambio en la numeración de las páginas y como siempre el tamaño de la letra es generosa al igual que los margenes y espaciados.

Los capítulos son muy breves como ya caracterizan a Francesc y siempre iniciados por una cita y título que nos dan pistas del tema que va a tratarse en cada capítulo. Esto y el estilo de escritura de ágil Francesc hacen que la novela se lea en dos o tres tardes.

"-Tú haz como si no tuviera que volver -Me miró muy seria con sus gafas de pasta-. Olvídate de él por ahora. Así, si las cosas salen bien, será como un regalo. Yo no he tenido mucho tiempo para estudiar, pero hay algo que si he aprendido: solo es feliz quien es capaz de olvidar. [Birdy]"

La acción de esta novela se desarrolla en varias ciudades, pero las dos terceras partes se sitúan sobre todo en Madrid a donde nuestro protagonista Sasha viaja para estudiar y vivir con su tío Zeus. Allí descubrirá que éste se encuentra viviendo en una caravana aparcada en una gasolinera aparentemente abandonada y que su estado de salud cada vez está peor. Una noche en la que su tío está en una clínica ingresado Sasha descubre que no está solo, en la tienda que había cerca de la caravana vive una hipster de nombre Birdy.

Sasha va a ser, como ya supondréis nuestro protagonista que en primera persona y sin la ayuda de nadie nos irá narrando todo lo que le pasa en la imaginación de Francesc. Birdy es uno de los personajes que le acompañarán, sin duda el que más vida da a la novela, sin pelos en la lengua ni vergüenzas que la frenen ante nada, por otra parte tendremos a una chica misteriosa que pondrá el toque de amor (?¿) y enigma. Y de fondo encontraremos a personajes conocidos de otra de sus novelas, que según he leído por ahí igual aparecen en el tercer libro.

"-Exacto. Me dijo que las chicas son como manzanas en un árbol: las mejores están en lo alto. Los chicos no se atreven a tomar esas frutas porque tienen miedo a caer del manzano y hacerse daño. En vez de eso, recogen las manzanas podridas que han caído al suelo. No son tan buenos, pero son fáciles de conseguir. Así es como las manzanas más altas piensan que falla algo en ellas, cuando en realidad son maravillosas. Solo tienen que esperar a que pase por allí el chico adecuado, alguien lo bastante valiente para subir hasta la copa del árbol y llevarse lo mejor. [Helena 1]" 

El estilo de Francesc sigue la línea de Retrum, como ya os he comentado capítulos cortos y una forma de escribir que agiliza su lectura y tiene ese enganche que te hace querer seguir leyendo. Pero en esta ocasión tengo que decir que no he llegado a conectar del todo con esta historia, para mi gusto esta un poco insípida  no me matéis por favor, en algunas partes de la historia notaba que la trama iba bastante lenta y que la idea de encontrar algo de fantasía o ficción se ha quedado en eso, en una idea y una serie de metáforas que van apareciendo a mitad del libro/final que es cuando empieza el misterio y las ganas de saber que pasa, igual estructurado de otra forma daba para una novela o igual dos, pero si es así será porque en el camino de Sasha habrán varios baches...

Eso sí, a mi me ha gustado mucho es que se mencionase al británico David Bowie, cuyas canciones suenan cada dos por tres en esta casa, desde que se mencionaba algo del Stardust me olía algo y al final así fue, igual ahora os dejo alguna de sus canciones por si no le habéis escuchado, que seguro que sí. Porque si algo tienen las novelas de Francesc es que se aprenden muchas cosas con ellas, sobre todo de la música y eso se nota en sus escritos.

En definitiva, la primera parte de Oblivion, aunque no me ha llegado a cuajar esta historia del todo, no me ha disgustado y se nota que Francesc intenta transmitir, para mi, un mensaje relacionado con el amor y que tenemos que vivir la vida sin miedo a lo que el futuro nos depare. Aunque no vayamos a visitar las estrellas ni  a abandonar la Tierra Oblivion nos intenta acercar a una historia de amor distinta en un mundo "realista", que aunque no sepamos como va a ir construyéndose la historia nos dejará con ganas de saber que le va a pasar a los protagonistas y su historia de amor.

NOTA FINAL (sobre 5)________:

TRÁILER
Saludiiis

Aran*
 
*L.Y.F* Copyright © 2010 Plantilla diseñada por Mientras Lees - para Arantxa y Aran