Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

Reseña (bloguera colaboradora): La lección de August de R.J. Palacio

Hola lectores!

Hoy os traigo nueva reseña, en esta ocasión realizada por una de nuestras más fieles colaboradoras y amiga, Vero, quien además es co-administradora del blog "Cine y...¡acción!" que desde aquí os recomiendo si sois cinéfilos :D

De nuevo agradecerle por regalarnos siempre sus opiniones más sinceras, creo que es una reseña llena de sentimientos y que os llegará muchísimo, así que no os la perdáis de verdad.



Título: La lección de August
Autora: R.J. Palacio
Editorial: Nube de tinta (Random House)
ISBN: 9788415594024
Nº de páginas: 416
Sinopsis:

«Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo.» Auggie

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el . equillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las Galaxias.

Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal y como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

Fuente: megustaleer.com



                                            *~~RESEÑA~~*

Al igual que para el cine, para los libros suelo tener debilidad también por el género del terror y la ciencia-ficción, pero eso no quiere decir que ni lea ni vea otro tipo de géneros. Pero siempre acabo escribiendo sobre los mismos. Pero me apetecía mucho cambiar y le comenté a Arantxa que le mandaría una reseña, que a priori, no parecía de las mías.

Pero es que, confesaré una debilidad, todo lo que tiene que ver con el mundo “Freak” me atrae muchísimo. Refiriéndome, por supuesto, al concepto que se refiere al de los fenómenos de feria (no hablo del significado actual). Ya sabéis, gente que nace con severas malformaciones y que normalmente, y con suerte, antaño terminaba trabajando en ferias que los exhibían. Desde pequeña me obsesionaba, y descubrir un día en TV la película de Tod Browning, “Freaks. La parada de los monstruos”, que lo hizo todo más grande. Entró en mi lista de mejores películas y a esta le siguieron más, como “Garras humanas”, del mismo Browning, o la famosa “El hombre elefante”, de Lynch.
Nunca me han dado asco ni miedo estas personas, más bien admiración, por poder seguir luchando y viviendo cuando has nacido sin piernas, sin brazos, o sin ninguna de las dos cosas. O peor, con enfermedades como la microcefalia o trastornos como el de ‘la mujer pájaro’ o ‘el hombre esqueleto’ (se les llamaba así, no hace falta que ponga el nombre real de la malformación). Pero no sólo esos, también estaban la mujer barbuda, ser enano (o gigante), los hermanos/as siameses, además de otras enfermedades mentales o deformidades físicas.

Y toda esta explicación, viene a cuento porque el protagonista de La lección de August”, el pequeño Auggie, es un niño con una seria deformidad en la cara. Con la ‘suerte’ de haber nacido en una época en la que no te vendían cuando pasaba el circo (o te mataban directamente), si no en la actual, y con unos padres y una hermana que le quieren mucho y realizan todas las operaciones posibles para mejorar su aspecto. Pero eso, no te salva de las miradas de miedo, asco o burla (o todo junto) del resto de personas. Y más en un niño pequeño, si en el colegio ya sabemos todos lo crueles que pueden ser los niños con el que es diferente, imaginad con alguien como August. Y este es el dilema que se va planteando en el libro. 

Auggie ha pasado toda su vida en hospitales y educado en casa por su madre, aparte del problema en su rostro, es totalmente normal en todo. Y ahora que ya está mucho mejor y recuperado de sus operaciones para mejorarle la calidad de vida, sus padres quieren que empiece a ir al colegio, a sociabilizar y hacer amigos, como cualquier otro niño. Pero para él, resulta muy duro. Pero con valor, y con humor (es pequeño, pero ya sabe cómo le mira todo el mundo y como murmullan), empieza el curso y vamos viendo cómo le va al pequeño, como se relaciona, como hace amigos, (y enemigos…), como es muy buen estudiante, su relación con su familia... 

El libro cuenta con momentos duros y tristes, la realidad de esta gente es así, por supuesto, pero también está narrado con un tono de superación y ánimo. No llega a ser deprimente nunca, y dentro de la pena y las injusticias, siempre ves un momento de felicidad, una luz al final del túnel. Porque August, pasa de vivir con un casco de astronauta en la cabeza a aceptarse y desterrarlo.

Pero una de las cosas que más te engancha a leerlo, es que está narrado desde diferentes puntos de vista. Auggie narra la mayoría de capítulos, pero otros son vistos y narrados desde los pensamientos de su hermana Olivia, la amiga de su hermana (Miranda), y sus amigos de clase (Jack y Summer). Que complementan de forma estupenda la visión de August, ya sabemos que la historia tiene tantas versiones como personas involucradas haya. Y lo que narre uno, desde su punto de vista, se ve de otra manera cuando lo ves desde otro ángulo. Porque además, se adentra también en los problemas de los demás. Olvia y su paso al instituto, Jack y sus problemas con las notas… problemas normales de la edad, pero que sabéis que se suelen magnificar.

Uno de los que más me gustó es el de su hermana, porque la gente suele olvidar, o no pensar, en lo que sufren los familiares de estas personas y como lo viven. Y este es un punto que me pilla bastante cerca, porque la relación entre los hermanos August y Olivia me recordaba a la mía con mi hermano. Y no, él no tiene una deformidad, pero pasó por una enfermedad muy grave que nos hizo vivir situaciones bastante parecidas. De repente, y como pasa en el libro, ves que todo se centra en la persona enferma (lógico, sí, pero pensad que el otro hermano no es adulto, es un crío), pasas a ser el hermano/a del niño con problemas, la gente te mira, te conocen por eso. Y muchos preguntan, y más por morbo que verdadero interés. Pero la vida te enseña, que lo mejor es pasar y que lo que no te mata, te hace mucho más fuerte. Nunca hay que dar importancia a lo que hacen o dicen los demás, y menos, si son personas que ni conoces y sólo quieren hacerte daño para sentirse más fuertes.


En definitiva, es un libro que recomendaría encarecidamente. Y que estoy segura que, si no lo es, acabará siendo de esas lecturas que se leen en institutos. Se lee enseguida, engancha mucho y se disfruta. Comprendes como pasa su niñez un niño con una severa malformación, y como muchos de sus problemas son los mismos que viven el resto de chavales en la escuela. Y sí, tiene momentos muy duros, pero os aseguro que cuando lo terminas, deja muy buen sabor de boca.

¡Ah! Y luego tenemos las referencias a música y películas, que lo acercan más. August es fan de “La guerra de las galaxias” y le encanta David Bowie, en especial la canción “Space Oddity”, que tiene un significado muy especial para él (si lo leéis, sabréis el porqué). 

Y me despido con una frase del libro: “Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable”.



sábado, 6 de diciembre de 2014

Reseña (bloguera colaboradora): "El vikingo viril" - Sandra Hill

Hoy os traemos un nuevo "Tú opinas" (click AQUÍ para saber cómo participar en la sección), de la mano de Ainy, nuestra colaboradora ocasional que siempre nos trae opiniones que, desde luego, no os dejarán indiferentes... :P

Espero que os divirtáis tanto como yo leyéndola, porque no tiene desperdicio! Gracias Ainy por la reseña, estoy deseando leer la siguiente!!! :D (no presiono ni nada, ehhh, lo digo como fan tuya que soy jajajaja)



Título: El vikingo viril
Autora: Sandra Hill
Editorial: Terciopelo
ISBN: 9788496575288
Nº de páginas: 300
Sinopsis:
Magnues Ericsson es un granjero vikingo del siglo X con una larga prole a sus espaldas. Unos años atrás sus hermanos Jornud y Geirolf desaparecieron misteriosamente. Cansado de la situación, Magnus promete guardar castidad y se embarca junto con sus hijos rumbo a Vinland para cambiar su estilo de vida. Tras un misterioso su ceso su barco aparece varado en unas nuevas y extrañas tierras: el reino de Hollywood. En aquel lugar, la gente cree que es un actor (sea eso lo que sea) y Angela Abruzzi, una atractiva viticultora a la que acaba de conocer, se niega a aceptar que él es su alma gemela y que están predestinados. Magnus es un granjero vikingo del siglo X. Angela es una mujer moderna de nuestros tiempos. Él tiene once hijos y un voto de castidad que se interpone entre ellos. Ella se muere de ganas por experimentar la maternidad y está dispuesta a no poner límites a sus relaciones más íntimas.



                                            *~~RESEÑA~~*

Bueno pues ya estoy por aquí, para traeros una reseña que hay que tomarse con sentido del humor, seguro que pensáis para que narices leeré novelas erótico festivas si no me gustan, bueno eso no es del todo cierto, alguna me ha gustado, pero hay que reconocer que a veces los argumentos de algunas de estas novelas son raros y si ya te atreves a leerlos más de una risa se te escapa por lo inverosímil/ridícula que es la escena.

Antes de empezar a contaros de que va la novela, os contare la historia de cómo me hice con ella. He trabajado de dependienta en ferias del libro antiguo y de ocasión, por lo que eso conlleva  muchas horas cara al público y otras muchas horas muertas que no sabes que hacer, bueno en mi caso lo tenía claro, me ponía a leer lo que pillara por ahí, así que un día rebuscando encontré el “Vikingo viril” o “The very viril viking” como se llama en inglés (para que luego se queje la gente de que no se traducen bien los títulos XD), leí de que iba y lo primero que pensé fue que tenía que contárselo a mis amigas de la universidad, una de ellas como cabe esperar, es Arantxa que no se creía que algo así pudiera existir (sigue teniendo fe en la humanidad, ainsss pobrecita XD), me animo a que siguiera leyéndolo y que luego se lo contara, no es lista ni nada, me metió en un marrón de narices menos mal que se apuntó otra amiga aunque nada más leer un pasaje muy especial (más adelante os lo narrare con más detalle) lo dejó por exceso de risas.

Sin más dilación os pongo el argumento de la novela:

Magnus Ericson es un granjero vikingo del siglo X con una larga prole a sus espaldas. Unos años atrás sus hermanos Jornud y Geirolf desaparecieron misteriosamente. Cansado de la situación, Magnus promete guardar castidad y se embarca junto con sus hijos rumbo a Vinland para cambiar su estilo de vida. Tras un misterioso suceso su barco aparece varado en unas nuevas y extrañas tierras: el reino de Hollywood. En aquel lugar, la gente cree que es un actor (sea eso lo que sea) y Angela Abruzzi, una atractiva viticultora a la que acaba de conocer, se niega a aceptar que él es su alma gemela y que están predestinados. Magnus es un granjero vikingo del siglo X. Angela es una mujer moderna de nuestros tiempos. Él tiene once hijos y un voto de castidad que se interpone entre ellos. Ella se muere de ganas por experimentar la maternidad y está dispuesta a no poner límites a sus relaciones más íntimas.













Leyendo la sinopsis, espero que se comprenda la razón por la que leí este libro, porque es de traca, si a eso le sumas que la escritora en su página web personal le pone la guinda al pastel contando que se inspiró en el actor de la serie de televisión “Hércules” (el actor Kevin Sorbo) para el protagonista de su novela y que cuando se lo encontró en un crucero se lo contó (pobre hombre) estáis que me lo pensé dos veces.

Es difícil no reírse durante todo el libro, sobretodo con la escena que os voy a poner a continuación, que recomendamos por experiencia propia no leer en ningún sitio público (sobretodo si estáis en clase en primera fila y con el profesor a pocos centímetros de vosotros como nos pasó a nosotras) para salvaguardar vuestra dignidad del ataque de vergüenza ajena que sufriréis.

Aquí la escena:

“—¿Te gustaría verme arar?
Angela se quitó la espuma de jabón de los ojos y lo miró a través del cristal esmerilado de la ducha.
—¡Magnus! ¡Es medianoche, por el amor de Dios, ¿Que haces aquí?
—Todos esos granjeros de la feria me han recordado cuales son mis verdaderos talentos. He venido a enseñarte mi técnica con el... arado.
—¿Y vas a enseñármela desnudo?
—Es la mejor manera —repuso él, y se metió en la ducha. Y cerró la mampara.
Ella miró su cuerpo lentamente, de la cabeza a los pies. Y volvió a levantar la vista hacia la parte que más le gustaba de su anatomía, parte que presentaba un aspecto impresionante, en opinión de Magnus.
—Magnífico arado —dijo ella, y retrocedió ligeramente.
—Espera a ver los surcos tan rectos que hago. —Magnus se acercó, acorralándola contra la pared de azulejos.
—Esperemos que la tierra no sea demasiado fértil.
[...]
—Ha dicho usted algo acerca de arar, señor granjero.
Magnus se echó a reír y la levantó en vilo. Sus pieles desnudas se rozaron bajo el chorro caliente de la ducha.
—¡Oh, oh! —le dijo Magnus al oído.
—¿Qué?
—Parece que la tierra está dura. Habrá que ablandarla un poco antes de meter el arado. No querrás que se rompa la punta, ¿verdad?
—¿La punta?
—La punta del arado... ya sabes, ese pedazo de hierro que... bueno, ya sabes lo que quiero decir.
—¿Y cómo piensas ablandar la tierra, labrador mío?

—Es curioso que me lo preguntes. Da la casualidad de que tengo dos palas a mano —dijo él, al tiempo que le mostraba sus grandes manos abiertas. La agarró de las muñecas y le hizo levantar los brazos para que se agarrara a la alcachofa de la ducha. Luego se llenó las manos con gel y comenzó a frotar con él su «tierra endurecida». Colinas y valles recibieron el mismo tratamiento. Los guijarros rosados. Las peñas. Las ramas. Hasta las zonas «herbosas»



La autora domina las metáforas campestres, todo hay que decirlo. Después de leer esto seguro que tendréis unas ganas enormes de echarle mano a la novela XDDD así que si buscáis pasar un rato divertido os la recomiendo, porque en mi caso no cumple la función principal para la que se escribió, es decir, desear tener al vikingo en mi cama haciéndome lo que sea con su arado….. no, cuanto más lo pienso menos me motiva la idea.

Me despido con la amenaza de que volveré (si Arantxa me deja claro XD) con alguna reseña de este tipo, para enseñaros el lado oscuro de las novelas erótico festivas ¡Chao!


domingo, 14 de septiembre de 2014

Reseña: Tiempo de héroes 1. La venganza de PekinP. de VV.AA.

Buenos días a tod@s!

¿Qué tal la vuelta a clases/trabajo? Desde nuestro rinconcito particular esperamos que todo esté yendo bien estos primeros días y, si tenéis la suerte de no haber empezado todavía, disfrutéis a tope lo que os queda de vacaciones ^^

Os traemos la última reseña del verano, de un libro del que ya os hablé AQUÍ. Tiempo de Héroes prometía acción a raudales y unos héroes muy diferentes a los que solemos conocer por Marvel, ¿os interesa saber qué me ha parecido? ¡Vamos a ello! :D 

Autor: J.G. Mesa, Jordi Armengol, Daniel Estorach, Rosa G. Panera, Rafael Nebrera Ruiz, Díaz de Tuesta, Antonio G. Mesa
Colección: TIEMPO DE HÉROES
Formato: Rústica con solapas
Tamaño: 14 x 20,8
Páginas: 424
ISBN: 978-84-679-1561-70-9
PVP: 24,00€
Sinopsis:
UNA NOVELA RÍO DIRIGIDA POR J.G. MESA QUE PROFUNDIZA EN EL UNIVERSO DE CRÓNICAS DE UN HÉROE URBANO DE DANIEL ESTORACH Y NOS PRESENTA A NUEVOS Y FASCINANTES HÉROES NACIONALES.

Después de ser secuestrada y sometida a terribles vejaciones y abusos a manos de una organización criminal secreta, Graciela Freire consigue escapar de sus captores. Mientras huye, jura venganza. Una venganza que no ejecutará sola. Silvia , una esquizofrénica que reside en un hospital psiquiátrico, no cejará hasta lograr una respuesta a muchos de los interrogantes que encuentra en la gestión del centro. Raúl era mosso d´esquadra hasta que un día impartió su particular concepto de justicia en un crimen que no había recibido castigo por vía legal. Ahora luchará consigo mismo mientras su realidad se tambalea. Andrés , hijo del capo de un cártel colombiano y recuperado milagrosamente de una demoledora enfermedad, reunirá fuerzas para luchar contra la corrupción que le rodea, encomendándose a la Virgen de los Sicarios. Sebastián , un adolescente con una grave malformación en el rostro y un padre amoral, que lo han mantenido cautivo desde que tiene memoria, renegará de su legado para enfrentarse al mundo real.

Es tiempo de héroes en nuestras calles. El Justiciero del Post-it comenzó la lucha. Ahora ellos han decidido continuarla. Alguien tenía que hacerlo…

*~~RESEÑA~~*

En esta primera parte de la trilogía de Tiempo de héroes se nos presentan una serie de personajes principales, cada uno completamente diferente del anterior, que nos van contando su historia. Cada personaje está escrito por un autor diferente, algo que, cómo ya os comenté, me llamaba poderosamente la atención por la dificultad que suponía que eso habría supuesto a la hora de componer un libro.

Pero ciertamente J.G. Mesa, el coordinador de todo el equipo, ha hecho un gran trabajo y ha sabido encajar las piezas que le ofrecían con destreza. Ya no sólo con la trama, sino con ilustradores, correctores y el resto de profesionales que participan en la formación de este ejemplar, cosa que me parece complicadísimo.      
                      
También quería comentar que el libro contiene ilustraciones en blanco y negro que acompañan en la lectura y la hacen más visual. Siendo de Norma Editorial y tratando de héroes, creo que es un acierto total. Además han sabido elegir bien, os dejaré alguna a lo largo de la reseña para que veáis un poco cómo son.

Sobre esto, otro aspecto positivo es que se trata de un proyecto de literatura 2.0., con lo cual la idea es que puedas leer, o bien a todos los personajes con sus respectivas historias, o bien a un único personaje que te interese (o dos, o tres,.. eso ya es decisión del lector). Lo llaman "Novela Río" y es una forma diferente de entender la lectura. A través de la web del proyecto podremos descargar la B.S.O. del libro, fondos de pantalla, ... para que la experiencia sea más completa.

Sin embargo, al ser una novela coral algunas veces me he visto perdida entre tanto nombre (especialmente al principio de la lectura). Sé que es algo bastante habitual cuando hay tantas historias con muchos protagonistas, pero quería indicarlo porque quizá sería buena idea tener al final un apéndice donde se explique muy brevemente cada uno de los personajes (en la web ya están pero más extensamente y es necesario tener un dispositivo conectacto a Internet cerca si queremos consultarlo, cosa que yo la mayoría de veces no tengo mientras leo). Una simple pincelada que te haga recordar quién es quién sirve de mucho a los lectores con mala memoria como yo, creedme xD 

La trama tiene un ritmo bastante ágil para tratarse de un libro de más de 400 páginas, ya que hay muchas escenas de acción que te mantienen en tensión. Personalmente lo que más me ha gustado ha sido como han sabido conectar los hilos argumentales, incluso con la historia de Crónicas de un héroe urbano (Perro Negro...). Eso sí, advierto que algunas de las historias pueden ser un poco duras. No me gusta ponerle limitación de edad a los libros, pero si sois sensibles a la violencia quedáis avisados de que, aunque se trate de una novela sobre héroes, son precisamente situaciones, digamos, "poco agradables", las que les llevan a luchar por lo que creen que es justo, obviamente fuera de la ley. Esto, por otra parte, es algo bueno, porque vemos como se desarrollan los personajes, su pasado y encontramos una justificación a sus futuros actos. Es decir, no son personajes planos a los que un día les da por luchar contra el mal.

Pese a ubicarse en el universo creado por Daniel Estorach, al contar con más escritores, también se expandió el espacio en el que sucedía la acción, por lo que veremos escenarios de Madrid, Asturias, Perú,...sin olvidarnos de Barcelona, claro, donde se situaron las novelas predecesoras a Tiempo de héroes.  

La venganza de PekinP es una novela gráfica donde la corrupción, la venganza, las organizaciones secretas, los poderes sobrenaturales y la búsqueda de la justicia se entremezclan en un cóctel bien combinado, dando resultado un argumento uniforme en estilo, sin que parezca una antología o un batiburrillo de ideas, sino un todo que tiene su razón de ser conjuntamente.




*~~PUNTUACIÓN FINAL~~*



AGRADECIMIENTOS A DANIEL ESTORACH

*Arantxa*

domingo, 1 de junio de 2014

Reseña: Identidades Secretas de Daniel Estorach


Hola lectores!

Por fin puedo escribir esta reseña…hacía tiempo que tenía el libro a mitad pero no porque me haya desagradado el libro (que no es así), sino porque, como algunos ya sabéis, estoy liada con el TFG y preferí dejar todo parado para centrarme en ello y sacarlo lo mejor posible. Por suerte, hace poco terminé las prácticas y le he podido dedicar el tiempo que se merecía a esta lectura. ¡Os dejo con mi opinión! ^^

Autor: Daniel Estorach
Colección: NOVELA FICCIÓN
Series: CRÓNICAS DE UN HÉROE URBANO
Formato: Rústica con solapas
Tamaño: 14 x 20,8
Páginas: 232
ISBN: 978-84-679-1295-1
PVP: 15,00€
Sinopsis:
Barcelona, 2007, lo que parecía imposible se ha convertido en realidad, un héroe enmascarado ha decidido salir a patrullar las calles de la ciudad con unos objetivos claros: servir a la justicia y defender a los inocentes. Hasta entonces, Daniel García era un tipo normal, con un trabajo aburrido y monótono y una frustrante falta de objetivos: sin pareja, sin hijos, sin proyectos, sin futuro...

Gracias a sus nuevos poderes las calles oscuras y los barrios deprimidos de la periferia se convirtieron en su oficina... hasta que desaparece sin previo aviso. Desde ese día los ciudadanos se preguntan dónde está; sin él ya no se sienten seguros. ¿Volverá? ¿Alguien se atreverá a continuar su legado?



“Identidades Secretas” es la 2ª parte de “Hoy me ha pasado algo muy bestia”, una novela muy original y alejada a lo que suelo leer, que personalmente me encantó. Nunca he sido de leer cómics de superhéroes, pero sí que me gustan las películas sobre este tema y muchas veces leyendo estos libros tenía la sensación de estar viendo una.

Para que os situéis aquellos que no conozcáis la 1ª parte, estos libros se enmarcan en una trilogía llamada “Crónicas de un héroe urbano” que parte de la idea de que, un día cualquiera, un hombre totalmente normal descubre que tiene superpoderes y puede ayudar a personas gracias a ellos. ¿Qué haríais vosotros si estuvieseis en esta situación?

Pues Dani decide crear un blog e ir contando su vida diaria como héroe urbano, así como todos los problemas que le irán surgiendo conforme avance la historia, que no serán pocos.

Sin embargo, en esta 2ª parte, “Identidades Secretas”, el protagonista pasa a ser otro, Xavi, uno de los mejores amigos de Dani, sin superpoderes pero con experiencia en artes marciales y defensa personal, se embarcará en esta aventura para continuar con el legado del héroe del Post-it.

Obviamente no voy a decir el por qué hay este cambio porque sería un spoiler como una casa, pero sí os diré que esto dará un giro interesante a la historia. Especialmente porque Xavi es un tío de lo más corriente y, al no tener ningún poder, es más fácil que nos identifiquemos con él y su forma de pensar y actuar.

Por otro lado, en esta parte vemos algo nuevo que fue lo que más me enganchó del libro, y es la aparición de más héroes enmascarados a lo largo de toda España dispuestos a luchar contra la injusticia y defender a los inocentes. Daniel Estorach te lo narra de forma tan “realista”, con los debates en la televisión, la opinión del pueblo, las noticias en los periódicos, las manifestaciones en favor y en contra de estos héroes,… que llega un punto en el que casi casi te gustaría creerlo.

También conoceremos la historia de Perro Negro, un personaje muy interesante que también aparecía de forma esporádica en “Hoy me ha pasado…” y aquí juega un papel mucho más importante.


La crítica social sigue estando muy presente y las situaciones a las que se enfrenta Xavi las podemos ver con frecuencia en los medios de comunicación, con lo cual no resulta tan irreal como pueden ser muchas de las películas de superhéroes de EEUU.

El final me gustó muchísimo, yo soy muy muy muy fan de los cliffhanger (aunque me entren ganas de tirarme de los pelos por la desesperación xD) y este termina con uno gordísimo nivel “En llamas”, con lo cual imaginaos como puedo estar…deseando hincarle el diente al 3º y último de esta trilogía.

En fin, unas novelas diferentes y muy entretenidas que os recomiendo a todos los que os gusten las historias de superhéroes (y a los que no, quizá sea la hora de iniciaros en ellas alejándoos de las superproducciones hollywoodienses tan manidas hoy día). “Identidades Secretas” sigue la estela de su predecesora y deja varios frentes abiertos para el desenlace final, que promete mucha acción y héroes a mansalva.


+ EXTRA

"Primavera" de Ludovico Einaudi pertenece a la BSO del libro y además me parece que es una pieza preciosa, de esas que te transportan con tan sólo cerrar los ojos, así que os dejo con ella para finalizar esta entrada con buena música, a disfrutar ;)


AGRADECIMIENTOS A DANIEL ESTORACH

*Arantxa*

sábado, 29 de marzo de 2014

Reseña y Crítica de la adaptación de 1976: Carrie de Stephen King


Hola todos ^^

Después de un tiempo sin reseñar, por fin vuelvo al redil, aunque esta vez con una novela muy diferente a lo que solemos ver por estos lares, pero ya sabéis que nos encanta eso de explorar nuevos géneros y, en definitiva, "leer un poco de todo". Os animamos a que os embarquéis también vosotr@s a leer libros de temáticas que no habéis probado todavía, quién sabe, igual os lleváis una sorpresa, ¿no?

  • Título: Carrie.
  • Autor: Stephen King
  • Nº de páginas: 256 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • Editoral: DEBOLSILLO
  • ISBN: 9788497595698
  • Sinopsis:
El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en la ciudad. Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cu ando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza. Esta novela fue llevada al cine con un inmenso éxito de público y crítica. 

  *~~Reseña~~*
 

Antes de nada quiero decir que “Carrie” fue una lectura especial porque era la primera vez que leía algo de King y además fue un regalo por mi cumpleaños de mis amigos de la Universidad, a quienes desde aquí les doy las gracias por celebrarlo conmigo y regalarme la ilusión de volver a leer que ya creía perdida después de unos meses sin tocar un libro  (poquito a poco voy  retomando la costumbre y sacando tiempo como puedo para leer ^o^).


“Carrie” es una novela que leí despacio, saboreando cada detalle y metiéndome por completo en el personaje cada vez que me metía entre sus páginas: una adolescente, en apariencia frágil, pero con un poder dentro de sí desconocido para ella. Carrie es fuente de bromas de sus compañeros de instituto y su madre es una fanática religiosa que la ha criado en un entorno alejado de la realidad, donde cualquier conducta es considerada pecado y Carrie recibe abusos, tanto físicos como verbales, por alguien completamente fuera de sus cabales.

Creo que todos, o casi, conoceréis esta historia y cómo acaba. Muchos habréis visto ya alguna de sus adaptaciones al cine o habréis escuchado hablar sobre ella. En mi caso pertenezco al primer grupo. Vi la película del año 1976 hará unos 6 años aproximadamente, recuerdo que pensé que la trama era simple y quería zarandear a Carrie porque no entendía como, con esos poderes, no huía de casa y vivía por su cuenta alejada de esa ciudad. El final por aquel entonces me impactó un poco, pese a conocer cómo acabaría de antemano.

Con la lectura de la novela comprendí mucho mejor a Carrie y sentí todavía más lástima por ella si cabe. Ella se siente totalmente anulada por su madre y no puede ser ella misma libremente. Además, pese a todo, quiere a su madre, aunque es consciente de que lo que hace no está bien e intenta que la entienda y la deje ser una chica normal y corriente. El final me impactó de nuevo, ya que era mucho, mucho, muchísimo peor que lo que reflejaba la adaptación que vi en su día.

No he visto el resto de versiones que se han hecho de la novela (aunque espero ver la del año pasado pronto), por lo que no me voy a dedicar a compararlas todas, pero volví a ver la del 1976 de nuevo tras su lectura y, aunque hay diferencias con respecto al libro, son mínimas y sin duda es una buena adaptación de la novela de King y que cuenta con grandes interpretaciones.

La novela es muy curiosa de leer porque King la redacta de modo que se incluyen fragmentos de memorias de los personajes publicados años después de la tragedia, comisiones de investigación que nos relatan cómo ocurrió, de cartas, entrevistas o de libros de estudio de la Telequinesia. Este detalle me encantó, King hila todo a la perfección y mantiene la atención del lector con un recurso original que te permite conocer diferentes puntos de vista de la historia. Tened en cuenta que está contada simulando que eran hechos verídicos, por lo que todos estos fragmentos deben de ser lo más realistas posibles y King lo consigue, vaya que si lo hace…lo mismo podrás encontrarte con un recorte de un periódico que con un certificado de defunción, todo esto sin resultar aburrido o metido con calzador.

Sobre el estilo del autor, es sencillo y sin florituras, con muchos diálogos y un lenguaje bastante informal, que se lee muy fácilmente. Como decía al principio, es un género del que nunca he leído nada, y aunque King es considerado el maestro del terror, yo no considero a “Carrie” una novela de “terror” propiamente dicha (aunque tenga elementos, por supuesto). No sabría dónde encajarla, porque yo diría que tiene más de novela juvenil paranormal que de terror…este es un tema del que hablé con algunos blogueros en las I Jornadas de Lit. Juvenil pero no llegamos a ninguna conclusión clara… ¿vosotros que pensáis?

La única cosa negativa (y por ser puntillosa xD) son esos paréntesis con los pensamientos de los personajes en mitad del texto y que aparecen en demasiada cantidad para mí gusto. Es otro recurso original usado por King, pero en esta ocasión me pareció desacertado porque me interrumpía la lectura abruptamente en mitad de las frases.


Respecto a la última página, que nos deja con esa bomba final, era totalmente inesperado para mí porque la película se inventa la escena final y la del libro es mucho más impactante y deja las puertas abiertas a una nueva posibilidad.

En definitiva, “Carrie” es una novela que he disfrutado y que recomendaría a todos los que, como yo, queráis iniciaros en el mundo de Stephen King sin meteros de lleno en la novela de terror.
 

*Arantxa*

sábado, 19 de octubre de 2013

Reseña: Tokio Blues de Haruki Murakami

Hola!

Por fin puedo leer y reseñar a este autor del que tanto había oído (y leído) hablar. He tardado unos meses en leerlo pero es que últimamente, si os soy sincera, leo mucho menos u.u
Espero que os guste la reseña :D

 Título: Tokio blues. Norwegian Wood
Autor: Murakami, Haruki
Junio 2005
ISBN: 978-84-8310-307-4
País edición: España
392 pág.
18,27 € (IVA no incluido)
Sinopsis:
Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.


 *~~Reseña~~*

Primero que nada quiero agradecer a Ainara por prestarme este libro, ¡muchas gracias por descubrirme a este autor! ^^


“Tokio Blues” nos narra la historia de Watanabe, un hombre que rememora su pasado al escuchar “Norwegian Wood” de The Beatles (canción que tendrá especial importancia a lo largo de la novela y que es el título original del libro) en un avión.  Su adolescencia sufrió un revés sin vuelta atrás cuando su mejor amigo se suicidó y él  decidió alejarse de su antigua vida para ir a la Universidad y empezar desde 0. Sin embargo, alguien de su pasado con quien comparte ese dolor volverá y hará que su vida se tambaleé de nuevo.

Reseñar este libro va a ser un poco complicado, porque ha habido cosas de él que me han encantado y otras que no tanto. Cuando acabé el libro tuve esa sensación de sentimientos encontrados que, todavía hoy, cuando ya han pasado unos días desde su lectura, sigo sin poder definir.

Por una parte, Haruki Murakami ha sido todo un descubrimiento de autor que me ha sorprendido totalmente. Me ha enamorado su pluma, su manera de escribir tan intimista me ha encandilado como muy pocas. Murakami define con precisión cada sentimiento, cada sensación, cada pensamiento, y de una forma tan bella que, por momentos, pensaba que leía poesía en lugar de prosa. Por poneros un ejemplo, aquí van unas de las más de 30 citas que he recopilado de “Tokio Blues” (y si he recopilado tantas es precisamente por lo que he comentado antes):

"No creas que estoy enfadada contigo. Sólo estoy triste. Porque tú has sido muy amable conmigo y, a cambio, no he sabido ayudarte. Tú siempre estás encerrado en tu propio mundo y, cuando llamo a la puerta , “toc, toc”, te limitas a levantar la cabeza antes de volver a encerrarte." - Midori

 “Mientras vivimos, vamos criando la muerte al mismo tiempo. El conocimiento de la verdad no alivia la tristeza que sentimos al perder a un ser querido. Ni la verdad, ni la sinceridad, ni la fuerza, ni el cariño son capaces de curar esta tristeza. Lo único que puede hacerse es atravesar este dolor es esperando aprender algo de él, aunque todo lo que uno haya aprendido no sirva para nada la próxima vez que la tristeza lo visite de improviso.” - Watanabe

 “Nosotros, con “nosotros” me refiero a la gente normal y a la que no lo somos tanto, todos nosotros somos seres imperfectos que vivimos en un mundo imperfecto. Y no debemos vivir de una manera tan rígida, midiendo la longitud con una regla y los ángulos con un transportador como si la vida fuera un depósito bancario. ¿No te parece?”— Reiko

Murakami  toca temas tan sensibles como la vida y la muerte, el suicidio (tema muy controvertido en Japón por el alto índice de suicidios de los nipones), la sexualidad o las enfermedades mentales. Hace que el lector reflexione con él sobre ellos y se llega a la misma conclusión a la que llegan todos los personajes de “Tokio Blues”: los humanos somos imperfectos y tenemos que aprender a convivir con ello, por mucho que busquemos la perfección, es inevitable cometer errores con los que tendremos que vivir el resto de nuestras vidas

Watanabe, el protagonista, no es la excepción, hay veces en las que no entendía su comportamiento, por mucho que lo intentase. Pero, sin duda, era un personaje profundo y lleno de matices, que siempre sorprendía y con el que llegas a conectar por su humildad desde el principio.

Pese a estar escrito en primera persona, también conoceremos muy bien al resto de personajes. Mientras que Naoko es sensible e introvertida (frágil incluso), Midori es desvergonzada y alegre y le da el toque gracioso y fresco a la trama. Murakami los perfila a todos muy bien, tanto a principales como a secundarios, pero ocurre igual que con Watanabe, todos son impredecibles en algún punto. 

Esta es otra de las cosas que me han gustado del libro, que es totalmente impredecible, siempre me sorprendía con algo nuevo que no me podría ni haber llegado a imaginar y eso me encanta.

Sin embargo, el final fue tan inesperado como decepcionante, y sin quererlo, Murakami hizo que echara por tierra buena parte de lo que había construido con mimo y cuidado.

Y he aquí el principal problema del libro, que explota el sexo cuando debe de hacerlo, pero también cuando no. Agradezco que el tema del sexo no sea un tabú viniendo de un asiático y lo escriba con total naturalidad (incluso más que la de muchos occidentales), pero de ahí a poner escenas de sexo gratuitas hay un pase, especialmente en el final, sobraba y carecía de sentido en mi opinión.

Algo parecido ocurre con el suicidio, lo explota sin sentido alguno, no ocurre un suicidio ni dos, ocurren varios más (no voy a decir nombres) y la mayoría injustificados (digamos que se explica el por qué muy por encima pero no entra en detalles concretos, de modo que sabemos el motivo por el que han podido estar tristes, pero el suicidio es algo más que estar “triste”, no sé si me explico).

El tono en general de la novela es dramático, realista, y algunas veces pesimista, pero no llega a ser triste ni deprimente, no quiere caer en la lágrima fácil, sino en la reflexión y la nostalgia de nuestro protagonista.

Como dijo el propio Murakami en esta entrevista para El País 
"Soy incapaz de sentir interés en novelas que no causen desconcierto a los lectores. Esto no quiere decir que intente desconcertarles o escribir algo difícil. Lo que quiero decir es que las novelas largas que no hagan cuestionarse a los lectores el sentido de la historia, el flujo de su conciencia o la firmeza de la base de su existencia, no deben escribirse ni leerse. Yo tardo varios años en escribir una novela larga dejándome, literalmente, la piel en ello. Si no fuera capaz de escribir una novela con una fuerza como esa, la escritura no sería más que una pérdida de tiempo."

CRÉDITOS: Victoria Durán
  
En resumen, Murakami me ha conseguido hechizar con su estilo y ha sido un auténtico placer leerle. Es uno de esos pocos autores que pueden conseguir ponerte la piel de gallina sólo con leer un párrafo suyo porque tiene una calidad literaria bestial, y todo esto sin perder sencillez ni resultar cargante en ningún momento. No obstante, recae en los mismos temas una y otra vez de forma abusiva, como si perdiese el control sobre ellos. 

Quiero seguir leyendo obras de este escritor y me gustaría que me recomendaseis una que os haya gustado, ¡gracias! :D

 Comentar también que de este libro hay película (algunas imágenes de la reseña son de ella) y estoy deseando verla y, quizá, reseñarla también, ¿qué os parece la idea?


Termino esta reseña con la canción que da el título al libro y que aparece mencionada en incontables ocasiones a lo largo del mismo, así que es muy especial y casi podríamos decir que  no se entiende "Tokio Blues" sin esta canción. Os la dejo subtitulada ^o^




PUNTUACIÓN:


*Arantxa*
 
*L.Y.F* Copyright © 2010 Plantilla diseñada por Mientras Lees - para Arantxa y Aran